Sólo tienes que leer post como la historia que esconden tus defectos, el arma secreta contra la enfermedad, pillar las trampas de la enfermedad, la radio de la obsesión, o la odiosa inquilina, entre otros muchos.
Esta terapia surge en Australia en los años 80, y se populariza gracias al libro de Michael White y David Epston Medios narrativos con fines terapéuticos (1993).
Este modelo busca en la terapia un acercamiento respetuoso, no culpabilizador, además de centrar a la persona como experta en su vida.
Se describe el problema como algo separado de la persona. El problema es el problema y la persona es la persona.
Y asume que todos tienen capacidades, valores y compromisos para reducir la influencia del problema en sus vidas o liberarse del mismo.
El efecto de la historia dominante
Las personas damos significado a nuestras experiencias vitales, buscando explicar lo ocurrido y dándole un sentido.
Cuando hay un problema, la historia dominante queda conformada por una serie de eventos negativos secuenciados durante un tiempo. Lo que está fuera de la historia dominante queda oculto.
Por ejemplo, si en mi historia dominante tengo la idea de que soy una persona con un carácter fuerte y me altero por todo, si un día estoy tranquilo y he manejado bien una situación, probablemente no será recordado, es muy posible que no le dé valor, y quede oculto.
Pero cualquier mensaje que recibo sobre mi carácter irritable seguirá haciendo crecer mi historia dominante.
La historia dominante no sólo afecta al presente, sino que los significados que le damos a esa historia afectarán a nuestro futuro.
Tengamos en cuenta que una historia, no puede abarcar toda la experiencia vivida, sino sólo una parte, a la que damos relevancia.
Por tanto, estos relatos modulan nuestra vida y nuestras relaciones, y sobre ellas tenemos que intervenir.
En nuestra vida hay muchas historias y eventos, la interpretación de otras personas sobre ellos y mis propias interpretaciones pueden permitir el desarrollo de una historia alternativa.
Nuestras historias se forman dentro de un contexto familiar, cultural y social que influye de manera clara en los significados que le damos.
Decía Bruner que: “La experiencia vital es más rica que el discurso. Las estructuras narrativas organizan la experiencia y le dan sentido, pero siempre hay sentimientos y experiencias vividas que el relato dominante no puede abarcar”.
La Externalización como herramienta
La externalización es un abordaje terapéutico que permite a la persona separar el problema que les somete y aprisiona, para de este modo, poder luchar contra él.
Es más fácil luchar contra un problema que luchar contra uno mismo.
A lo que te enfrentas no es algo que está dentro de ti, sino que está delante, y tu función es ir “robándole terreno”, “desafiando las rígidas reglas que te impone”.
Esto permite desculpabilizar a la persona, ya que no es responsable de sus dificultades, sino víctima del sometimiento en el que está inmersa, permitiendo afrontar el problema de un modo más eficaz al convertir a la persona en parte activa de esa lucha.
También facilita el trabajo en equipo, ya que toda la familia puede hacer cosas para combatir el problema o quitarle poder.
De esta forma la persona se puede separar de los relatos dominantes que están marcando su vida, y empiezan a aparecer “acontecimientos extraordinarios” que se llaman en terapia narrativa, que está asociado a historias alternativas de logro frente al problema (en Terapia Centrada en Soluciones se llamarían excepciones al problema).
¿Cuáles son los pasos a seguir para externalizar?
- En primer lugar, hay que decidir qué vamos a externalizar, por ejemplo: el trastorno alimentario, los pensamientos obsesivos, la situación de descontrol alimentario.
- Después podemos ponerle un nombre. ¿Cómo le llamarías a esto que te quita la libertad: La anorexia, la obsesión, el atracón?
- Después toca separar a la persona del problema. Por ejemplo “O sea, que la anorexia ha llegado a tu vida para quitarte la alegría, no disfrutar con la comida y separarte de tu familia y amigos. ¡¡Vaya, pues qué destrozo le está haciendo a tu vida!!”.
- Por último, hay que facilitar que la persona afectada y su familia se convierta en parte activa de esa lucha contra el problema. Podemos preguntarle a los padres, “¿qué pequeñas batallas está ganado vuestra hija/o a la anorexia? ¿Cómo le estáis ayudando?
Por tanto, como veis, la terapia narrativa nos ayuda a los terapeutas a desculpabilizar y a que la persona que acude a terapia, junto con su familia, se conviertan en parte activa para combatirlo.
Si quieres formarte en terapia narrativa hay numerosos cursos y máster que puedes encontrar en la web de AETEN, que es la Asociación Española de Terapia Narrativa.
También podéis encontrar archivos de resistencia en recursos para pacientes de nuestra web.
Quiero terminar con una anécdota de M. White, uno de los máximos exponentes de la terapia narrativa, ya fallecido.
En una ocasión, acudió a terapia una familia y al sentarse, uno de los hijos se sentó entre los padres. Y el padre le dijo, no tú siéntate aquí con tu hermano y yo al lado de tu madre. Michael le preguntó que porque hacía eso. Y el padre le dijo que porque ellos eran los pilares de la familia y debían sentarse juntos.
A lo que Michael White contestó lo siguiente:
"Los pilares de la familia no son los padres y madres, son las historias que construimos de solidaridad, amor, normas, límites, metas de vida y sueños"
M. White
En la imagen de portada, una persona con un gran talento para dibujar y que está en tratamiento por un trastorno alimentario me permitió compartir esta maravillosa imagen, que le pedí como tarea, que resume a la perfección el proceso externalización en la terapia narrativa.
En la imagen de la derecha, la voz de la enfermedad gritando, dando órdenes, exigiendo e insultando.
Al otro lado, la persona que sufre el trastorno alimentario con cara de: "ya está la pesada ésta con sus chorradas, quién te has creído que eres".
En sesión estamos trabajando con la externalización, entre otros recursos, tratando de cuestionar a la enfermedad y ridiculizarla hasta que pierda el poder que tiene en su vida y pueda derrotarla.
Bibliografía
Medios narrativos con fines terapéuticos. Michael White. David Epston. Paidós Terapia Familiar. 1993.
Qué es la terapia narrativa. Traducido y resumido por Morgan Alice. 2000. Adelaida: Dulwich Centre Publications.
Qué necesitas saber para entender la terapia narrativa. Blog Psyciencia. Post de Carlos Chimpén (presidente de AETEN)
Liga antianorexia. AETEN
Superar la pérdida. AETEN
Canciones y frases. AETEN
Archivos de resistencia. AETEN
Archivos de resistencia. Recursos-Pacientes. Cómete el mundo.